Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de julio de 2012

El fin de la privacidad en Internet

En estos momentos, EE.UU. está a punto de aprobar una nueva ley que permitiría a agentes estadounidenses espiar casi todo lo que hacemos online. Pero podemos detenerles antes del voto final.

Ciertas empresas a las que confiamos nuestra información personal, como Microsoft y Facebook, apoyan CISPA. Esta ley permitiría a las corporaciones compartir toda la actividad y contenido generado por nosotros con agentes del gobierno norteamericano, sin ninguna orden judicial, y en nombre de la seguridad cibernética. Esta ley CISPA anularía las garantías de intimidad de casi todos los ciudadanos del mundo, sin importar dónde vivamos ni desde dónde naveguemos en la web.

Si nos unimos y alzamos nuestras voces ahora, podremos impedir que estas empresas que se lucran con nuestro uso de la web apoyen el ciber-espionaje. Firma ya la petición a la derecha dirigida a estas poderosas corporaciones.









Ayudemos a detener ACTA que atenta contra la libertad de Internet.
Sumate a la campaña de AVAAZ.org 


Fuente: avaaz.org

Sígueme en Twitter: @kakuseisha2




México firma ACTA; activistas rechazan su aplicación


Credito:
Redacción / El Economista
Foto EE: Archivo






El embajador de México en Japón, Claude Heller, firmó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA), el cual establece un marco general para detener el comercio ilegal de productos "pirata", que incluye su distribución masiva por canales digitales.
ACTA busca una brindar una mejor protección a nivel mundial de los derechos de propiedad intelectual de los creadores nacionales, así como atraer nuevas inversiones y asegurar fuentes de trabajo cerrando el paso al comercio ilegal, informó el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a través de un comunicado.
De acuerdo con el IMPI, el acuerdo no representa una violación a los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales de los que México es parte y refiere que el Estado deberá ceñirse además, a la legislación secundaria que el Congreso emita en la materia con respecto al derecho a la legalidad y privacidad de datos.





ACTIVISTAS PROTESTAN
A pesar de que el documento difundido por el IMPI afirma que el ACTA no implica un ambiente de vigilancia o monitoreo a las actividades de usuarios en la web, ni medidas como la revisión o decomiso de equipos, activistas se niegan a aceptarlo.
"No vamos a permitir que se tire el trabajo de un consenso muy amplio a la basura", afirmó Antonio Martínez Velázquez, defensor de la libertad de Internet en México, en referencia a las mesas de trabajo realizadas el año pasado que concluyeron en rechazo por parte del Senado a la adhesión del acuerdo.
El también abogado comentó que la firma del acuerdo refleja una coherencia con la política exterior del presidente Felipe Calderón, aunque deberá ser aprobada por el Congreso por lo que estará en manos de la siguiente legislatura.
Agregó que reactivarán los trabajos de discusión y análisis con el próximo periodo para evitar la implementación de una normatividad que invada la privacidad y libertad de los usuarios de Internet.
Con la firma del ACTA, México se une a países como Australia, Canadá, Corea, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y la Unión Europea en la aplicación de medidas de seguridad.
Con información de Julio Sánchez Onofre




Fuente: El Economista


Sígueme en Twitter: @Kakuseisha2